ENFERMERÍA MEDICO-QUIRURGICA

Bienvenidos a este blog en el que hablaremos de la asignatura de enfermería médico-quirúrgica y expondremos una gran selección de temas como van a ser bibliografías de manera semanal, cuestiones resueltas de la materia y casos prácticos. En el blog encontraras diversas opiniones las que causaran posibles debates, ya que lo formamos varios de los futuros profesionales de la enfermería.

martes, 30 de septiembre de 2014

BIBLIOGRAFÍA 3


Cuidados en el Postoperatorio


Chocarro González L, Venturini Medina C. Cuidados preoperatorios. En: Chocarro González L. Procedimientos y cuidados en enfermería médico-quirúrgica. 1ª ed. Madrid: Elsevier; 2006. p. 3-9.

 Antes de hablar de esta fase, me gustaría decir que he elegido este libro pues a diferencia de muchos, habla de esta fase de manera clara lo que vamos tratando en clase y además te permite aumentar ese nivel de conocimiento acerca del postoperatorio.


                Como ya hemos visto en clase, el postoperatorio es la tercera fase del perioperatorio que se comprende desde que finaliza la intervención quirúrgica y consigo, el traslado del paciente a la unidad de cuidados postanestésicos, hasta el alta y la hospitalización.


                Esta fase es muy peligrosa y el paciente requiere de cuidado continuo con una vigilancia constante de la enfermera, la cual, valga la redundancia, lo vigila y previene la aparición de problemas derivados de la anestesia o la intervención quirúrgica.


                Además, este libro nos habla de los tipos de anestesia y nos permite abarcar de una manera más amplia este aspecto. Con ello dice que hay varios tipos de anestesia: 1) Anestesia locorregional: en intervenciones menores, urgencia quirúrgica e intervenciones de alto riesgo (interrupción nerviosa). Según la zona nos comenta los diferentes tipos de esta anestesia. 2) Anestesia general: es aquella que abole los estímulos a nivel del SNC, permitiendo la pérdida de dolor, la ausencia de consciencia y de memoria y relajación muscular. Este tipo de anestesia también pude administrarse por diferentes vías (i.m, i.v, inhalada).


                Una vez que la intervención quirúrgica ha terminado hay que pasar al paciente de la mesa de operaciones a una camilla, de manera suave y la enfermera debe vigilar y valorar las vías respiratorias, la posición de la cabeza, las venas y drenajes,… además hay que garantizar la intimidad. Transportado a dicha camilla, la enfermera circulante traslada al paciente a la unidad de reanimación e informa a otra enfermera acerca del tipo de cirugía, anestesia, la respuesta del paciente, la familia, los medicamentos,…


                Ya en la URPA, situada cerca del quirófano, hay que ir valorando diferentes aspectos como la respiración, hidratación, eliminación, termorregulación, infecciones, …pero sobre todo el nivel de consciencia, pues si este no la recupera el paciente puede agravarse… para ello lleva a cabo diferentes actividades que las explica en este libro.


                Para terminar, menciona algunos diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes. Pero sobre todo, nos habla de la educación al paciente donde la enfermera ayuda al paciente a recuperar sus funciones vitales, orientarse,…recordándole cosas que le enseño en el preoperatorio y además de todo esto informa a la familia sobre el transcurso de la operación y la situación del paciente en esos momentos.

CUESTIONARIO 2

CUESTIONARIO 2
1.- Cuestiones más importantes desde el punto de vista de la enfermería en el preoperatorio.
    Valoración del paciente (según los patrones mencionados en clase) y valorar al paciente físicamente (desde las pruebas comunes hasta los principales problemas). Además en importante tener en cuenta que: hay que favorecer una relación de cercanía con el paciente, explicarle los pasos previos que favorezcan y faciliten la intervención quirúrgica (apoyar al paciente y educarlo).
2.- ¿Cuáles son las complicaciones del postoperatorio inmediato del índole de la circulación?.
       - Hipotensión, hipertensión y arritmias.
3.- Zona que se debe rasurar y/o pincelar en la cirugía del abdomen.
     Aquella comprendida entre la zona abdominal y la umbilical, llegando incluso hasta la zona pélvica.
4.- ¿En qué posición colocarías a un paciente en la sala de despertar?.
   En decúbito lateral.


lunes, 29 de septiembre de 2014

CUESTIONARIO 2

CUESTIONARIO 2

1.       Cuestiones más importantes en el preoperatorio, las prioridades de enfermería.
-          Educar al paciente, fomentar la confianza- relación enfermera-paciente, proporcionar información y auxilio espiritual y animar a participar en su proceso y en otras actividades.

2.       ¿Cuáles son las complicaciones del postoperatorio de índole circulatoria?
-          Hipotensión.
-          Hipertensión.
-          Arritmia.

3.       Zona que se debe rasurar o pincelar en la cirugía de abdomen.
-          Desde debajo del diafragma hasta la zona púbica.

4.       ¿En qué posición se debe colocar a un paciente en la sala de despertar?

-          Decúbito lateral.

BIBLIOGRAFIA 3

POSTOPERATORIO

Chocarro  L,Venturini C. Cuidados en el postoperatorio inmediato . En: Chocarro  L. Venturini C. (Coordinadoras). Procedimientos y cuidados en enfermería médico-quirúrgica. 1º Ed. Madrid: Elsevier; 2006. p21-26

He escogido este libro, “Procedimientos y cuidados en enfermería médico-quirúrgica” para hacer mi tercera bibliografía ya que explica de una manera detallada en su tercer capítulo el postoperatorio explicado el lunes 29-09-2014.

En el capitulo tres, “cuidados en el postoperatorio inmediato” este capítulo explica la tercera fase del periodo perioperatorio. El postoperatorio comienza cuando finaliza la intervención quirúrgica y el paciente es traslado a la unidad de reanimación postanestesica o sala de despertar.

Se hace mención a los tipos de anestesias como la anestesia general, en la cual se explica de ella la vía de administración de tipo intramuscular, inhalada e intravenosa; y la anestesia locorregional, esta última está formada por:
  • ·         Anestesia tópica o de superficie.
  • ·         Infiltraciones.
  • ·         Bloqueo de nervios periféricos.
  • ·         Bloqueo neutral central:

o   Anestesia raquídea, intradural, espinal o raquianestesia.
o   Anestesia caudal o epidural.

De la anestesia se explica también su desarrollo y los grados de anestesia. Se incluye el traslado del paciente desde el quirófano a la unidad de reanimación postanestesica o sala de despertar donde se ve claramente las acciones de la enfermera que debe vigilar al paciente en tanto a registrar la documentación postanestesica así como la duración en la estación de la URPA. Para ello es necesario educar al paciente previamente para enseñarle a moverse, toser o simplemente mantener un aseo.


Creo que este capítulo hacen una breve y clara explicación de la tercera fase del periodo perioperatorio, y ayuda a la hora de entender con más profundidad lo importante que es que el paciente se recupere lo antes posible y la enfermera durante todo la fase tenga cuidado con las complicaciones que pueda tener el paciente.

domingo, 28 de septiembre de 2014

BIBLIOGRAFÍA II



Lewis SM, Heitkemper MM, Dirksen SR, et al,. Intervención enfermera. Cuidado preoperatorio. En: Girard NJ. Enfermería médico quirúrgica. Valoración y cuidados de problemas clínicos. Sexta edición. Madrid: El Servier; 2004. p. 999-1047.
Lewis SM, Heitkemper MM, Dirksen SR, et al,. Intervención enfermera. Cuidado intraoperatorio. En: Shoup A. Enfermería médico quirúrgica. Valoración y cuidados de problemas clínicos. Sexta edición. Madrid: El Servier; 2004. p. 1047-1091.
Lewis SM, Heitkemper MM, Dirksen SR, et al,. Intervención enfermera. Cuidado postoperatorio. En: Smith DJ. Enfermería médico quirúrgica. Valoración y cuidados de problemas clínicos. Sexta edición. Madrid: El Servier; 2004. p. 1091-1149.

He escogido este libro en el tema del perioperatorio porque esta descrito extensamente en ciento cincuenta páginas. Explica objetivos de aprendizaje, tipos de cirugía (electiva, urgente y ambulatoria), sufijos que describen los procesos quirúrgicos, entrevista con el paciente.  Sigue con la valoración, en la que aparte de la biología del paciente aborda lo psicosocial, uso de productos naturistas y una valoración intensa de los diferentes sistemas, exploración física.
Después pasa a valorar los patrones funcionales de Gordon sigue con explicar las pruebas de laboratorio habituales necesarias, seguidamente describe como dar información al paciente sobre la cirugía general o en su caso ambulatoria.
Es muy importante la parte legal para la cirugía consiste en la comprobación de que todos los formularios requeridos se hayan firmado correctamente y están presentes en la historia y que el paciente y su familia comprendan claramente lo que va a pasar. De estos formularios, el más importante es el consentimiento informado para el procedimiento quirúrgico y la transfusión sanguínea.
El ayuno preoperatorio es descrito y la preparación para el mismo día de la cirugía, dando la lista de comprobación preoperatoria.
Más tarde describe un caso práctico.

En el capítulo 18 describe el cuidado intraoperatorio.

En el capítulo 19 explica el cuidado postoperatorio, empezando por la unidad de cuidados postanestesia, haciendo una valoración inicial incluyendo toda la historia clínica más su paso por el preoperatorio e intraoperatorio, describe las manifestaciones de una oxigenación inadecuada, con los problemas que puede causar y además como intentar solucionarlos.  Despues pasa a describir las posibles complicaciones cardiacas y como actuar ante ellas, los problemas neurológicos, dolor y malestar, hipotermia, náuseas y vómitos. Después de toda esta descripción pasa a citar el plan de cuidados enfermeros, problemas de colaboración.  También describe problemas potenciales cardiológicos, respiratorios, piel, heridas quirúrgicas, problemas gastrointestinales, problemas psicológicos, etc., dando para todos ellos intervención enfermera.


miércoles, 24 de septiembre de 2014

BIBLIOGRAFÍA 2

               BIBLIOGRAFÍA 2 : EL PACIENTE QUIRÚRGICO ( PREOPERATORIO)


Chocarro González L, Venturini Medina C. Cuidados preoperatorios. En: Chocarro González L. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006. p.3-9.


He elegido este libro por la organización de los contenidos, ya que se presentan de forma clara y sencilla, muy bien estructurados y detallados concisamente, lo que hace muy fácil su lectura y comprensión.

Aunque el libro muestra todos los procesos y cuidados de la Enfermería Médico-Quirúrgica yo solo me he centrado en el capítulo sobre los cuidados preoperatorios, ya que es el tema sobre el que estamos hablando en clase.


En este capítulo, se explica como la fase preoperatoria comienza cuando se toma la decisión de intervenir y termina cuando el paciente entra en quirófano. En el momento preoperatorio, el profesional de enfermería debe detectar las necesidades básicas que se alteran en el paciente que va a ser sometido a cirugía, prepararlo para la intervención y educarlo antes de la intervención para que tenga una recuperación rápida y vuelva a su vida habitual lo antes posible.

La cirugía la podemos clasificar según los objetivos de la intervención: diagnostica o exploradora (para determinar el origen de los síntomas o la extensión de una lesión o enfermedad) , curativa (para reparar, sustituir o eliminar tejidos enfermos), reparadora (para devolver la función perdida o corregir deformidades) y paliativa (no cura al enfermo, pero alivia de los síntomas) o según el grado de urgencia: programada (su retraso no es peligroso para el paciente, no hay una necesidad especial de rapidez) de urgencia (se debe hacer lo antes posible, el retraso puede ser peligroso) y de emergencia (debe hacerse de inmediato para salvar la vida del paciente).

Este libro nos muestra como las funciones fundamentales de la enfermera en esta fase son: la recogida de información (la enfermera debe realizar una historia de enfermería, que permita elaborar un plan de cuidados adaptado al paciente, y complementa la recogida de datos con la historia médica, garantizando así una atención de calidad) y la preparación del paciente para la intervención ( se deben de realizar una serie de actividades para reducir los temores y preparar al paciente físicamente).


BIBLIOGRAFIA 2

BIBLIOGRAFÍA ACERCA DEL TEMA DE LA ASISTENCIA PREOPERATORIA EN ENFERMERÍA


Lewis S.C, Heitkemper M.M, Dirksen S.R. Cuidado Perioperatorio. En: O'Brien P.G, Giddens J.F, Bucher L. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. Vol I. 6ª ed. Madrid: Enselvier Imprint; 2004. p. 370 – 386.
El tema de la Asistencia Preoperatoria en la profesión de Enfermería lo voy a abordar con el libro de la bibliografía que expondré al final del resumen, pues creo que viene bastante completo y con los contenidos necesarios para tratar este tema.
               
       Para comenzar este tema en primer lugar definiré lo que es la cirugía: arte y ciencia de tratar enfermedades lesiones y deformidades mediante la operación y la instrumentación. El proceso quirúrgico requiere la interacción entre paciente, cirujano y enfermera. La enfermería perioperatoria y perianestésica engloba a las tres fases de la experiencia quirúrgica (preoperatoria, intraoperatoria y posoperatoria). En concreto en este apartado trataremos la asistencia preoperatoria en el ámbito de la enfermería.
               
      En primer lugar, antes de nada, la enfermera deberá llevar a cabo una valoración del paciente preoperatorio cuyo fin es recoger datos para identificar los factores de riesgo y planificar cuidados para mantener la seguridad del paciente a lo largo de la experiencia quirúrgica.

      Por un lado habrá que valorar los datos subjetivos así como los aspectos psicosociales como la ansiedad, los temores comunes, la esperanza (ya que este tipo de intervenciones producen temor que desencadena reacciones de estrés, las cuales pueden resultar perjudiciales para la recuperación, por eso este tipo de reacciones hay que controlarlas, en la cual la enfermera es fundamental para despejar las ansiedades y los miedos, utilizando un lenguaje claro y llano), los antecedentes de salud previos, las medicaciones, las alergias, revisión por sistemas (sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso, urinario, hepático, tegumentario, musculoesquelético, endocrino, inmunitario, hidroeléctrico, nutritivo) y los patrones funcionales de la salud. Por otro lado valorar los datos objetivos, entre ellos: exploración física y pruebas diagnósticas y de laboratorio.

      En cuento a la intervención en la actividad enfermera con el paciente preoperatorio, este libro menciona que deriva de la valoración de la enfermera en la cual deben de satisfacer las necesidades específicas del paciente. Además debería proporcionarse información general para la cirugía (conocimiento preoperatorio).

      El conocimiento preoperatorio se refiere a que el paciente tiene derecho a saber que esperar y como participar de forma efectiva durante la experiencia quirúrgica, ya que disminuirá la ansiedad y el estrés, y sobre todo, será útil para reducir las complicaciones durante la operación, la duración y el tiempo de recuperación. Este conocimiento precisa de tres tipos de información: sensorial, proceso y procedimiento. Por ultimo hay que informar a las enfermeras del cuidado posoperatorio la enseñanza preoperatoria del paciente para evaluar el conocimiento de la enseñanza previa y evitar la duplicidad, y registrar la enseñanza en la historia clínica.

      Hay que darle información acorde al tipo de cirugía que se trate, ya sea general, ambulatoria,… para que el paciente este tranquilo. Es importante sobre todo hablarle de la respiración profunda, la tos y moverse después de la operación.

      Más tarde, hay que realizar la preparación legal para la cirugía que consiste en la comprobación de que todos los formularios hayan sido firmados correctamente y estén presentes en la historia y que el paciente y la familia comprendan que va a pasar. De estos formularios destaca el consentimiento informado que se hace en presencia de un testigo y es un proceso activo con una toma de decisión compartida entre el que aporta el cuidado y el que lo recibe. Sirve para proteger al paciente, al cirujano y al hospital y empleados. Debe de cumplir tres requisitos:

-          Revelación adecuada.
-          Entendimiento y comprensión amplios y claros.
-          Consentimiento voluntariamente.

En la preparación en el mismo día de la cirugía, las competencias de la enfermera son:

-          Si el paciente no está ingresado: incluir la enseñanza preoperatoria final, la valoración y comunicación de hallazgos pertinentes y de informar al paciente y a los familiares del paso al quirófano.
-          Si el paciente está ingresado: asegurarse que el paciente está preparado.
-          Debe asegurarse que ha orinado, lleva la ropa adecuada,…

También hay que considerar las medicaciones preoperatorias y el transporte a al quirófano. Finalmente es importante que la enfermera incluya consideraciones culturales y étnicas cuando valora y establece el cuidado de las necesidades preoperatorias del paciente.

El libro también habla de consideraciones acerca del paciente preoperatorio.




BIBLIOGRAFIA 2

Cuidados preoperatorios 

Bibliografía:

Lewis S, Heitkemper M, Dirksen S. Intervención enfermera: cuidado preoperatorio. En: Girard J. Enfermería medicoquirúrgica: valoración y cuidados de problemas clínicos. Vol I. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2004. p. 370-385. 

Para elaborar esta bibliografía, de los cuidados preoperatorios,  he decido elegir el libro de “Enfermería medicoquirúrgica: valoración y cuidados de problemas clínicos”.  Después de consultar diferentes libros, he decido escoger este ya que explica muy bien los objetivos que debe realizar la enfermera en cuidados preoperatorio. También, explica muy los pasos que se deben seguir para conseguir los diferentes objetivos.

Esta fase preoperatoria comienza cuando se toma la decisión de intervenir y termina cuando el paciente va a entrar en el quirófano. La enfermera es muy importante en este proceso ya que debe preparar al paciente para la cirugía, cuidarlo durante el proceso de intervención y finalmente, también debe facilitar la recuperación del paciente.

Para poder llevar a cabo esto, es necesario que la enfermera disponga de información. En el libro se dice que la enfermera debe realizar una historia de enfermería centrada en el paciente, para poder anticiparse a problemas y garantizar una atención de calidad. Se pueden recoger tanto datos subjetivos como objetivos, que los engloba en un primer bloque. Algún ejemplo de dato subjetivo que aparece en el libro, sería: experiencias pasadas sobre cirugía, emociones, sentimientos. Y por otro lado, datos objetivos como serían analíticas de sangre, de orina, electrocardiograma. Y un segundo bloque sería aquel de recogida de datos del paciente para determinar algún problema sobre su salud, que se pueden centrar en los diferentes sistemas (renal, respiratorio…).

Con toda esta recogida de datos vamos a detectar las necesidades básicas que se alteran en el paciente que va a ser sometido a cirugía.

Por otro lado, otro objetivo del libro sería preparar al paciente para la intervención.  Se sabe que la cirugía genera en todas las personas un cierto temor. Por ello es necesario que la enfermera reduzca esos temores, conociendo cuáles son sus principales miedos e informar al paciente.

Y por último el libro menciona que es muy importante educar al paciente, tanto para disminuir su ansiedad (ejercicios respiración), como para facilitar una reinserción social después del proceso postoperatorio.

En conclusión, los principales objetivos que debe tener la enfermera en el proceso preoperatorio son: detectar las necesidades básicas que se alteren en el paciente, prepararlo para la intervención y educar al paciente para una adecuada recuperación después de la intervención.


BIBLIOGRAFIA 2

PREOPERATORIO

Chocarro  L. Venturini C. Cuidados preoperatorios. En: Chocarro  L. Venturini C  (coordinadoras) . Procedimientos y cuidados en enfermería médico-quirúrgica. 1º Ed. Madrid: Elsevier; 2006. p(3-9)

He escogido este libro, “Procedimientos y cuidados en enfermería médico-quirúrgica” para hacer mi segunda bibliografía ya que explica de una manera detallada en su primer capítulo el preoperatorio  explicado el lunes 22-09-2014.

En el primer capítulo, “Cuidados preoperatorios” hace una pequeña introducción donde se explican cada una de las fases del periodo perioperatorio:

1.       Fase preoperatorio
2.       Fase intraoperatorio
3.       Fase postoperatorio

Estas fases  (fase intraoperatorio, fase postoperatorio) el libro se va a centrar en los dos capítulos siguientes.

El preoperatorio comienza cuando se toma la decisión de intervenir y termina cuando el paciente entra en el quirófano.  Durante esta fase el profesional de enfermería debe detectar las necesidades básicas que alteran al paciente, prepararlo para la intervención e instruir al paciente.

 A continuación, profundiza en los tipos de cirugías: Diagnostica o exploratoria, curativa, reparadora y paliativa, y también explica los tres tipos de cirugías según el grado de urgencia: programa, de urgencia o de emergencia.

En todo este capítulo en general lo que intenta explicar es la preparación que debe explicar la enfermera al paciente así como los tipos de ejercicios que debe realizar el paciente pre y post la intervención quirúrgica.


Creo que este capítulo da una explicación de la primera  fase del periodo perioperatorio, y ayuda a la hora de entender con  mayor rigor lo importante que es que esta fase este  bien realizada para que salga bien una intervención quirúrgica.



martes, 23 de septiembre de 2014

BIBLIOGRAFÍA 1

BIBLIOGRAFÍA I.  VALORACIÓN EN ENFERMERÍA
Lewis SM, Heitkemper MM, Dirksen SR, et al,. Historia clínica de salud y examen físico. En: Dunn S. Enfermería médico quirúrgica. 6ª Ed. Madrid: El Servier; 2004. p. 95-108.


La obtención de la historia clínica de salud y la realización del examen físico de un paciente constituyen actividades que realizan las enfermeras durante la fase de valoración del proceso enfermero. La información obtenida durante esta fase contribuye a una base de datos que identifica el estado de salud actual y anterior del paciente y proporciona una línea basal frente a la cual se pueden evaluar cambios futuros. El objetivo de la valoración enfermera es permitir a la enfermera la emisión de un juicio o diagnostico sobre el estado de salud del paciente1. Aunque la valoración se identifica en el primer paso del proceso enfermero, se lleva a cabo continuamente durante el mencionado proceso para validar los diagnósticos, evaluar las respuestas del paciente a las intervenciones enfermeras y determinar hasta qué punto se han alcanzado los resultados y objetivos del paciente.

En este libro se explica el proceso de valoración en profundidad en los siguientes pasos:

Formato de la historia clínica

Datos demográficos
Motivo principal de la consulta
Historia de la enfermedad presente
Historia de salud anterior
Historia de salud familiar
Revisión de sistemas
Además revisa los patrones funcionales de Gordon exhaustivamente.

Patrón de descanso y sueño
1. .¿Generalmente descansado y dispuesto para las actividades diarias tras el sueño? 2. .Problemas para conciliar el sueño?, .ayudas?, sueños (pesadillas)?, ¿despertar temprano? 3. Rituales usuales a la hora de acostarse? 4. Patrones de sueno usuales?
Patrón de conocimiento y percepción
1. .Dificultad para oír?, .audífonos? 2. .Visión?, .lleva lentes?, última revisión? 3. ¿Algún cambio del gusto?, ¿algún cambio en el
olfato? 4.¿Algun cambio de memoria reciente? 5. ¿Forma más fácil de aprender las cosas? 6. ¿Alguna molestia?, .dolor?, .como se controla?
7. ¿Habilidad para comunicarse?
8. ¿Comprensión de la enfermedad? 9.¿Comprensión de los tratamientos?
Patrón de autoconcepto y autoestima
1. ¿Autodescripcion?, ¿autoconcepto? 2. ¿Efecto de la enfermedad en la propia imagen?3. ¿Factores que alivian?

Patrón del rol y relaciones sociales
1. ¿Vive solo?, .familia?, .diagrama de la estructura
familiar?
2. ¿Problemas familiares difíciles?
3. ¿Solución del problema familiar?
4. ¿Dependencia de la familia de usted para todo?,
.como se las arreglan?
5. ¿Sentimientos de la familia y otros miembros
acerca de la enfermedad/hospitalización?*
6.¿Problemas con los hijos?, .relación difícil?*
7. ¿Pertenece a grupos sociales?, ¿tiene amigos
íntimos?, se siente solo (frecuencia)?
8. ¿Satisfacción con el trabajo (escuela)?, ¿ingresos
suficientes para las necesidades?*
9. ¿Se siente apartado o aislado del vecindario donde
vive?
Patrón de sexualidad y reproducción
1. ¿Algún cambio o problemas en la relación sexual?*
2.¿Efecto de la enfermedad?
3. ¿Uso de anticonceptivos?, ¿problemas?
4. ¿Cuando comenzó la menstruación?, ¿ultimo
periodo menstrual?, .problemas menstruales?,
5. Efecto del trastorno o el tratamiento presente en
la sexualidad?
6. ¿Enfermedades de transmisión sexual?
Patrón de superación y tolerancia al estrés
1. .Tenso la mayor parte del tiempo?, .que le ayuda?,
.uso de alguna medicina, drogas, alcohol?
2. .Tiene alguien en quien confiar?, ¿está disponible
para usted ahora?
3. .Cambios recientes en su vida?
4. ¿Técnicas para la solución de problemas?,
¿efectividad?
Patrón de creencias y valores
1. ¿Satisfecho con la vida?
2. ¿Es la religión importante para usted?
3. ¿Conflicto entre el tratamiento y las creencias?.