ENFERMERÍA MEDICO-QUIRURGICA

Bienvenidos a este blog en el que hablaremos de la asignatura de enfermería médico-quirúrgica y expondremos una gran selección de temas como van a ser bibliografías de manera semanal, cuestiones resueltas de la materia y casos prácticos. En el blog encontraras diversas opiniones las que causaran posibles debates, ya que lo formamos varios de los futuros profesionales de la enfermería.

lunes, 27 de octubre de 2014

CUESTIONARIO V



CUESTIONARIO V
DIFERENCIA ENTRE EL ABSCESO PERIANAL Y HEMORROIDES
El absceso anal es una acumulación de material purulento en la zona perianal.
Las hemorroides  son varices o inflamaciones de las venas en el recto y el ano.
¿QUÉ ES UNA FÍSTULA PERIANAL?
La evolución de un absceso perianal mediante la formación de una comunicación entre el canal anal y la piel perianal, por la que emergería el pus, se conoce como fístula anal y representaría un paso más en la evolución de este proceso.
EXPLICA QUÉ ES UNA FISURA ANAL
Es una pequeña grieta o ruptura en el tejido delgado y húmedo(mucosa) que recubre la parte inferior del recto (ano).

CUESTIONARIO IV



CUESTIONARIO IV
DEFINE GASTRITIS Y COLITIS ULCEROSA
La gastritis ocurre cuando el revestimiento del estómago resulta hinchado o inflamado, puede durar sólo por un corto tiempo (gastritis aguda). También puede perdurar durante meses o años (gastritis crónica).
La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica intestinal, de origen desconocido, que produce lesiones de forma continua en el intestino grueso (colon) con distintos grados de gravedad. Habitualmente afecta más al recto (porción final del colon) denominándose proctitis, si afecta hasta el primer ángulo del colon (ángulo esplénico) se llama colitis izquierda y cuando afecta a todo el colon recibe el nombre de pancolitis.
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LA ENFERMEDAD DE CROHN
Es una enfermedad donde partes del tubo digestivo resultan inflamadas. Casi siempre compromete el extremo inferior del intestino delgado y el comienzo del intestino grueso, aunque también puede ocurrir en cualquier parte del tubo digestivo desde la boca hasta el extremo del recto (ano). La enfermedad de Crohn es una forma de enfermedad intestinal inflamatoria (EII). La colitis ulcerativa es una afección conexa.
La causa exacta de la enfermedad de Crohn se desconoce. Es una afección que se presenta cuando el sistema inmunitario del propio cuerpo ataca por error y destruye el tejido corporal sano (trastorno autoinmunitario).
Cuando partes del tubo digestivo permanecen hinchadas o inflamadas, las paredes intestinales resultan engrosadas.
Los factores que pueden jugar un papel en la enfermedad de Crohn abarcan:
  • Los genes y los antecedentes familiares (las personas de ascendencia judía están en mayor riesgo).
  • Los factores ambientales.
  • Tendencia del cuerpo a reaccionar en forma exagerada a bacterias normales en los intestinos.
  • Tabaquismo.

¿QUÉ ES EL HELICOBACTER PYLORI, CÓMO SE DETECTA Y CUAL ES SU TRATAMIENTO?
El Helicobacter pylori es una bacteria que infecta la mucosa del estomago y duodeno, relacionada con el origen de  enfermedades gastrointestinales como gastritis crónica, úlcera gástrica o duodenal y con algunos tumores.
El diagnostico se realiza mediante pruebas como el test de aliento, prueba que consiste en analizar el aliento del paciente tras haber ingerido una sustancia llamada urea marcada con un isótopo no radiactivo, el helicobacter trasforma la urea en CO2 y amoniaco. El  CO2 marcado pasa a sangre y se elimina por los pulmones siendo detectado en el aire espirado.  Otros métodos de diagnostico son la endoscopia gástrica, método invasivo que permite tomar muestras de mucosa del estomago para su estudio y que es la forma más exacta de diagnosticar el HP. El análisis de heces buscando antígenos del HP  o un análisis de sangre realizando serología en busca de anticuerpos contra HP.
El tratamiento habitualmente consiste en la combinación de dos antibióticos junto con un protector gástrico. A partir de las 4 semanas de la erradicación se realizará un prueba diagnóstica, generalmente el test del aliento, para la confirmación de la eliminación de la bacteria.



PRACTICA III. SONDAJE NASOGÁSTRICO



PRACTICA III.  SONDAJE NASOGÁSTRICO
Debemos explicarle al paciente la técnica que le vamos a realizar, haciendo hincapié en las molestias que va a notar cuando el tubo nasogástrico toque la hipofaringe y del mismo modo debemos explicarle que puede tener nauseas, vómitos, irritación, que tiene que estar lo más relajado posible y que cuando se lo indiquemos y note que el tubo le toca la garganta, haga por tragar saliva.
Colocamos al paciente en posición fowler.
Ponemos un paño en el pecho del paciente.
Le pedimos que se suene, y que respire primero por un orificio nasal y después por el otro, y le decimos que por cual respira mejor, pondremos la sonda en el lado del paciente que peor respire.
Nos colocamos del lado del paciente que tenemos que poner la sonda.
Ponemos un paño estéril.
Ponemos el material estéril (sonda, pinzas, jeringuilla)
Preparamos material no estéril (guantes, esparadrapo, fonendoscopio, lubricante)
Cortamos el esparadrapo en forma de corbata.
Nos colocamos los guantes.
Medimos la sonda:
        Primera medida: desde la nariz, al lóbulo de la oreja, y medimos hasta el hueso hioides.
         Segunda medida: desde la nariz, al lóbulo de la oreja, y hasta el espacio medio entre el ombligo y el apéndice xifoides del esternón.
Lubricamos unos 5 cm la sonda nasogástrica.
Vamos introduciéndola poco a poco, hacia atrás y hacia abajo.
Cuando estemos unos 5cm antes de la primera medida y el paciente nos diga que nota la sonda, le pedimos que trague saliva, y cada vez que trague metemos un poquito más la sonda, hasta que superemos la medida tomada unos 3-5 cm.
Cuando lleguemos a la altura de la segunda medida paramos, colocamos en el extremo de la sonda una jeringuilla, y aspiramos, si sale liquido estamos en el estomago, sino sale podemos poner el fonendoscopio sobre el estomago y con la jeringuilla meter aire, si suena estamos en el estomago. Si dudados, confirmar con una radiografía.
Fijamos la sonda con el esparadrapo.

CUESTIONARIO 5

CUESTIONARIO 5

1.- Diferencia entre absceso perianal y hemorroide.

- Los abscesos perianales son infecciones de los espacios tubulares de la región anorrectal, mientras que las hemorroides son venas inflamadas y distendidas del conducto anal.

2.- ¿Qué es una fístula perianal?

-  Es un trayecto fibroso ubicado en la región perianal. El cuadro clínico de este trastorno puede ser prácticamente asintomático si se encuentra en alguna zona algo alejada del ano, con molestias leves de tipo picor o escozor, o manifestarse como un dolor agudo, muy intenso y de carácter cortante que se presenta en el momento del paso de las heces por la zona durante la deposición, y que puede llegar a permanecer durante varias horas después de la misma. En ocasiones puede aparecer un ligero sangrado y pequeñas cantidades de pus.



3.- Explica qué es una fisura anal.


-  Es un desgarro lineal del epitelio del canal anal que coincide con las fibras del epitelio anal. La mayoría de las fisuras anales ocurren en la línea media posterior del ano, mientras que entre 10% y 15% de los casos ocurren en la línea media anterior. Muy rara vez ocurre una fisura anal fuera de la línea media. Muy frecuentemente se confunde con hemorroides, aunque la principal característica de la fisura anal es el dolor intenso que genera temor para evacuar. El paciente lo refiere como dolor rectal y machado con sangre fresca del papel sanitario.

BIBLIOGRAFIA 6

BIBLIOGRAFIA 6

Lewis S, Heitkemper M, Dirksen S. Problemas del tracto gastrointestinal inferior. En: Lewis S, Heitkemper M, Dirksen S (autoras), O’Brien P, Giddens J, Bucher L (editoras de sección). Enfermería  médico-quirúrgica: valoración y cuidados de problemas clínicos. Vol II. 6ºed. Madrid: Elsevier España, S.A. 2004. Pág. 1127-1128

He escogido este libro, “Enfermería  médico-quirúrgica: valoración y cuidados de problemas clínicos” para hacer mi sexta bibliografía ya que explica de una manera detallada las hemorroides explicada el lunes 27-10-2014.


Las hemorroides son venas dilatas del plexo hemorroidal, que pueden ser de 2 tipos: externas (que se producen fuera del esfínter externo) o internas (que se producen más arriba del esfínter interno); que como bien describen estas breves hojas los síntomas de las hemorroides, que incluyen hemorragia, prurito, prolapso y dolor, son comunes a todos los grupos de edad y que estas a parecen periódicamente.

También se describe la etiología, ya que las hemorroides pueden ser causadas por factores como el embarazo, un estreñimiento prolongado, algún esfuerzo intenso a la hora de defecar, el levantamiento de pesos, el tiempo prolongado de pie y sentado, así como la hipertensión portal, como ocurre en la cirrosis.

Como manifestación clínica importante seria en las hemorroides internas el paciente es asintomático. Por lo que debido a eso se utilizan una serie de pruebas diagnosticas, como son la anoscopia o sigmoideoscopia, inspección visual y exploración digital. Los tratamientos quirúrgicos son la ligadura con goma, la coagulación con infrarrojos, la crioterapia, el tratamiento con laser y hemorroidectomía; si no hace falta se cambiaría la dieta del paciente o se utilizarían algún tratamiento farmacológico.

Creo que este capítulo 41 de este libro “Problemas del tracto gastrointestinal inferior”  me ha resultado un tema muy interesante ya que es algo muy común y que la gran mayoría lo trata con remedios caseros evitando la incómoda visita médica.

PRÁCTICA 3

SONDAJE NASOGÁSTRICO

 El sondaje nasogástrico es una técnica que consiste en la introducción de un tubo flexible en el estómago del paciente a través de una de las fosas nasales.

Todo este proceso se realiza con numerosos objetivos dentro de los cuales destacan:

-          Administración de alimentación enteral.
-          Administración de medicación.
-          Realizar lavados gástricos
-          Aspirar contenido para prevenir bronco aspiración, retirar el líquido del estómago, controlar la evolución de la HDA o simplemente, analizar el contenido gástrico en el laboratorio.

Para ello se utiliza una serie de material que es:
·         Sonda nasogástrica.
·         Lubricante.
·         Guantes no estériles.
·         Jeringa.
·         Esparadrapo.
·         Gasas.
·         Bolsa de drenaje (si fuera necesario).
·         Fonendoscopio.
·         Pinzas para purgar.
·         Suero.
·         Agua.

Finalmente el procedimiento de esta técnica es el siguiente:
1) Siempre hay que proceder al lavado de manos.

2) Preparar el campo estéril con el material necesario. Aquí también es necesario distinguir las diferentes zonas en las que se encontrara dicho material y por supuesto nosotros. Para ello, como dijimos en la práctica es recomendable que si somos diestros nos coloquemos en el lado derecho para mayor manejo de la sonda y si somos zurdos, en el izquierdo.

3)  Es necesario antes de proceder a realizar cualquier intervención que como enfermeros le digamos al paciente que le vamos a realizar y sobre todo en esta practica hay que aconsejarle que requerimos su participación para la colocación de la sonda lo mas fácilmente posible.

4) Colocamos un trapo, toalla,… para evitar manchar al paciente en caso de que se producto salida de cualquier tipo de contenido. A continuación, le pediremos al paciente que limpie sus fosas nasales y le diremos que nos diga por el lado que respira mejor. En la mayoría de ocasiones se colocara la sonda en la fosa por la que peor respire, salvo excepciones. Más tarde nos colocaremos los guantes.

5)  Medir la longitud de la sonda (sirve para ir controlando por donde puede ir mas o menos la sonda y saber que la técnica se esta realizando correctamente). Para ello, se mide desde la nariz a la oreja y posteriormente hasta el epigastrio.

6) A la hora de proceder a colocar la sonda, se lubrica la punta de esta  y se pinza para evitar que el contenido salga.

7) Se le pide al paciente que inspire profundamente y se le va introduciendo la sonda de manera suave y una vez que hemos llegado a la zona de los cornetes, se le pide al paciente que trague (en ocasiones se puede dar agua al paciente para facilitar el paso).

8) Se comprueba que la sonda haya llegado a su sitio correctamente (a veces es necesario realizar un suave movimiento rotatorio). Para ello, se quita la pinza o se usa la jeringa sacando el contenido o introduciendo aire y escuchándolo con el fonendoscopio en la zona del epigastrio (no muy usual).

9)  Quitarse los guantes (envolviendo uno dentro del otro).

10) Se coloca la sonda, de manera que sea algo cómodo para el paciente, con esparadrapo en la nariz, evitando el contacto con los laterales de las fosas para no ocasionar ulceras.

Más tarde se procederá a la retirada de la sonda:

1.- Lavarse las manos.
2.- Colocar al paciente en Fowler y explicarle que vamos a proceder a quitarle la sonda.
3.- Pinzar la sonda.
4.- Despegar el esparadrapo de la nariz.
5.- Pedir al paciente que realiza una inspiración profunda y una espiración lenta, mientras que procedemos a retirar la sonda de manera suave.
6.- Limpiar las fosas nasales y la boca.
7.- Registrar la fecha y la hora de la retirada.